Sobre la violencia simbólica

Sobre la violencia simbólica

Sobre la violencia simbólica

Hace poco en Argentina se conoció la denuncia contra Dragon Ball Súper por “violencia Simbólica”. Es sabido que la saga de Dragon Ball ha sido transmitida con una edición previa, adecuando el material al público infantil, no obstante, en uno de los capítulos emitido por el canal infantil Cartoon Network, aparece una situación que, aunque disimulada tras el velo de “no mostrar”, lo que se escucha permite asumir que es una situación de abuso.

En la escena en cuestión, se presenta a un Maestro Roshi algo afectado por sus “pensamientos pervertidos”, solicitando a una de las mascotas mágicas (que pueden adquirir cualquier forma), que adopte la forma de una jovencita. Poco después y desde afuera de una pequeña cabaña, se escucha a la chica diciendo “NO” varias veces y pidiendo al maestro que se detenga, entre sonidos de lucha.

A raíz de esto, un organismo de la provincia de Buenos Aires presentó una denuncia por violencia simbólica, a lo que el canal respondió que habían incurrido en un error, y canceló la emisión de la serie.

Ahora bien, para comenzar a desmenuzar esto partamos de la pregunta principal ¿qué es la violencia simbólica? Este concepto proviene de las ciencias sociales, acuñado por Pierre Bourdeau1 y se refiere a una forma de violencia no física, no explícita, que se da en una relación asimétrica por la misma asimetría de la relación. Lo característico de este concepto es que al estar solapada, los violentados no lo perciben como violencia convirtiéndose en cómplices. Para poner un ejemplo, podría pensarse en el ámbito laboral, la fuerza de la palabra de un jefe se la da el mismo cargo, y lo que éste jefe diga se impone por el solo hecho de ser el jefe. El empleado acata, porque es quien debe seguir los lineamientos del jefe. Esta situación que si bien podría carecer del sentido de violencia que usualmente se maneja, para el autor es violencia simbólica, puesto que el empleado está obligado a acatar lo que el jefe dice, (así sea que se trate de su trabajo). Es a esta imposición ejercida desde el poder, que se ha denominado violencia simbólica.

Más allá de lo controvertido que puede ser la escena, más allá de lo discutible que pueda ser la edad de la jovencita, es necesario considerar que cancelando la emisión de la serie de dibujos animados no se soluciona nada. Los niños tienen acceso a este tipo de contenido en todo momento, y de muchas formas diferentes. Aquí lo importante a destacar es que cualquiera sea el contenido que los niños ven, es necesaria la presencia de un adulto que acompañe interpretando y comentando lo que están viendo. Hoy en día este tipo de cosas están a la orden del día, basta con encender la televisión en un canal de noticias. 

Lo que hay que lograr es que los niños sepan, que “nadie”, NADIE, NADIE de ninguna manera y por ninguna razón debería forzarlos a satisfacer “pensamientos perversos”. Ni familiares, ni maestros, ni ninguna persona. Lo importante, lo que es menester hacer en este caso es decirle a los niños y niñas que ven este capítulo, esa escena, que lo que hace el Maestro Roshi está mal

Esto no solo ayudará a que el niño pueda reconocer comportamientos inapropiados en los adultos con los que se relaciona, sino que podrá también detectarlos incluso respecto a otros niños. Denunciarlos. Es importante abrir canales de comunicación con los niños, para que sepan que siempre pueden y deben recurrir a sus padres, hermanos mayores, abuelos, tíos a quien sea que tengan cerca. 

Es necesario que los niños conozcan el respeto por su propio cuerpo y por el del otro desde muy pequeños. Porque la única forma de erradicar este tipo de abusos es precisamente desnaturalizándolos, poniéndolos en evidencia como algo que no está bien, y que no debe hacerse ni con niños, ni con niñas, ni con adultos. 

NO es NO. Y todo lo que viene después del NO es abuso.

Referencias

Bourdieu P., Passeron J. C. (2001) La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Libro 1, Editorial Popular, España.

Fuente

Únete a nuestro canal en Telegram y no te pierdas nada

Benicio
Últimas entradas de Benicio (ver todo)
  1. Bourdieu P

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *