Sobre el perfeccionismo

Sobre el perfeccionismo

Sobre el perfeccionismo

Cuando hablamos de perfeccionismo parece que nos referimos a la búsqueda de la excelencia, sin embargo, la tendencia al perfeccionismo no tiene que ver únicamente con la excelencia, (que dicho sea de paso es algo muy bueno o en todo caso positivo), nos referimos principalmente a esas tendencias que se imponen en la persona para buscar altos estándares de desempeño, preocupándose sobremanera cuando surge la posibilidad de cometer errores. 

Este tipo de conductas suele acarrear un alto nivel de desgaste psicológico, físico e incluso un deterioro en los vínculos de la persona. Un perfeccionista por lo general suele estar muy insatisfecho con su desempeño y sus logros, siempre quiere más o siempre siente que no lo hizo del todo bien.

Las personas con este tipo de tendencias suelen tener estos estándares de desempeño muy por encima de sus posibilidades con lo cual alcanzarlos siempre les demanda un exigencia que termina incurriendo en pérdidas de salud, de afectos, de tiempo, de esfuerzo. 

¿Cual es el origen de las conductas perfeccionistas?

Pero ¿cuál es el origen de este tipo de conductas? Por lo general estas tendencias surgen de experiencias vividas en la infancia. Adultos perfeccionistas con frecuencia han crecido rodeados de otros adultos perfeccionistas, a esta especie de aprendizaje de conductas perfeccionistas se lo conoce como modelado.

Por otro lado, tenemos también el refuerzo, puesto que estas conductas tendientes a la excelencia generan resultados muy buenos, a menudo existe una recompensa social que se da al esfuerzo hecho.

Esto hace que uno llegue a creer que el perfeccionismo es bueno porque es recompensado socialmente. Tanto el refuerzo como el modelado son dos elementos que caracterizan al perfeccionismo, y que hacen que estas conductas se sostengan en el tiempo. 

Lee también: Deja

Tipos de perfeccionismo

Podemos encontrar dos tipos de perfeccionismo: el adaptativo y el desadaptativo. El saludable es aquel que fija sus metas de una manera flexible, es decir que permite el sostenimiento del esfuerzo sin el alto costo qué implica el segundo tipo.

El perfeccionismo desadaptativo, por su parte, afecta mucho la calidad de vida de la persona, fundamentalmente en cuanto a afectos, esfuerzos, salud física y mental. 

Podemos buscar la excelencia en nuestros proyectos, pero para evitar caer en niveles muy altos de estrés es muy importante fijarnos metas que sean alcanzables y que sean provechosas, de manera que nuestro esfuerzo no implique un costo a nivel psícofísico ni a nivel afectivo, sino más bien que nos signifique crecimiento.

Hay que resaltar que estos trastornos en la vida adulta comienzan a menudo en la niñez, por lo que sería beneficioso establecer a lo largo del desarrollo del niño un nivel de exigencia acorde a cada una de las edades. Así mismo, como adultos, deberíamos evaluar en función de los logros alcanzados por el niño. Es muy importante que los pequeños puedan aprender a alcanzar distintos objetivos, pero también deben aprender que el solo hecho de superarse a sí mismos, ya es un logro en sí. 

Desde nuestro lugar de padres, docentes, o formadores de cualquier tipo, lo más importante es comprender que la meta a alcanzar puede ser general, pero lo que debe medirse es el logro alcanzado y esto es individual. No es posible evaluar a los chicos a nivel masivo, porque no todas las metas propuestas pueden ser alcanzadas por todos, y no todos los niños alcanzan los objetivos de la misma manera ni al mismo tiempo. Y eso también es algo que nos pasa a los adultos, ya que no siempre podemos alcanzar los estándares del que tenemos al lado, por más atractivos y adecuados que nos resulten. 

Por esto, las metas, los logros y los objetivos que esperamos que alcancen nuestros niños deberían estar basados en la edad que tienen y en sus potencialidades. Con un nivel de exigencia flexible y acorde al momento etario en que se encuentran, sin perder de vista que también es necesario que ellos aprendan que errar es parte del proceso, y que pueden beneficiarse de ello.

Ha llegado a nosotros, a través de Psyciencia una guía que para muchas personas podría llegar a ser de gran utilidad. Van a poder comprender el porqué de sus exigencias, sus altos estándares y quizás logren también revisarlos y readaptarlos de una manera saludable.
Guía para Perfeccionistas

Visita también:

descubre si eres victima del exceso de control

Descubre si eres víctima del exceso de control

¿Sabes cómo construir el mapa del amor? Es algo fundamental como primer paso para ser capaz de construir una relación sólida que te lleve a amar y ser amado en plenitud.

Únete a nuestro canal en Telegram y no te pierdas nada

Comparte “Sobre el perfeccionismo”

Fuente:

Keegan, E., Arana, F., De Rosa, L., Galarregui, M., Lago, A., Miracco, M., Partarrieu, A. (2016). Guía para perfeccionistas en problemas. Una intervención cognitivo conductual breve. Buenos Aires: Eudeba

Benicio
Últimas entradas de Benicio (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *