Sobre la pandemia y la escuela

Sobre la pandemia y la escuela

Sobre la pandemia y la escuela

“Enseñar no es transferir conocimiento,
sino crear las posibilidades
para su propia producción
o construcción.”
Paulo Freire


La pandemia que se ha desatado desde finales de 2019 no ha dejado de plantear nuevos desafíos en todas las áreas de la sociedad. El mundo ha tenido que cambiar, de un momento para el otro, su forma de vincularse, de trabajar, de aprender, de ejercitarse, de disfrutar, sus demostraciones afectivas y en definitiva … sus costumbres.

No es novedad que la escuela tradicional venía haciendo agua por todos lados; la sociedad avanzaba y la educación seguía con sus viejos métodos enquistados. Sin embargo, esta nueva realidad que se ha impuesto casi abruptamente exige una revisión urgente de lo que podría llamarse “las prácticas de la vieja confiable”, ya no tan confiables. 

Los protagonistas del sistema educativo: niños, padres y maestros; asisten a un cambio de paradigma que demanda de ellos nuevos roles y una nueva forma de llevar a cabo la tarea. Pero parece que aún no estamos listos para esta conversación. Padres y docentes parecen esperar que aquellas metodologías desplegadas en el aula surtan el mismo efecto en el espacio virtual. Niños y adolescentes que han crecido con la computadora, la tablet y el celular como elemento de entretenimiento, ahora tienen que verlos como elementos indispensables para la instrucción formal. Todo es tan confuso. Se sientan a hacer un trabajo para la escuela y terminan en línea con sus compañeros jugando al Counter Strike.

Emilia Ferreiro1 es una psicóloga argentina especializada en pedagogía, discípula de Jean Piaget. En una de sus frases más conocidas ella dice que “Los niños no necesitan llegar a una determinada edad ni necesitan profesores para empezar a aprender. Desde su nacimiento, son constructores de conocimiento. Plantean problemas difíciles y abstractos y tratan de encontrarles respuestas por sí mismos.” Cualquiera que tenga hijos o haya estado en contacto con niños pequeños puede comprender a qué se refiere la profesional con sus palabras. Entonces ¿por qué la educación virtual es tan complicada tanto para los niños como para los docentes?

La teoría de Piaget plantea que el niño al nacer ya trae en su haber ciertos reflejos, por ejemplo el de prensión; que en su ejercicio van consolidándose como esquemas de acción. Esto apunta a que el niño en un principio si se le acerca un dedo a la palma de su mano, la va a cerrar. Posteriormente asirá objetos que lleguen a él, su manta, su sonajero, su chupete, etc. y cada nuevo objeto producirá una modificación en esos esquemas que el niño tiene, porque no es lo mismo psicomotrizmente asir un dedo de su madre, que asir la manta o una sonaja. Se entiende entonces que la adquisición de conocimientos es una sucesión permanente de asimilación y acomodación, es decir, a los esquemas existentes se agrega un elemento externo asimilado y estos esquemas se modifican acomodándose y dando lugar a nuevos conocimientos.

Siguiendo estos desarrollos, podría considerarse que la dificultad que se les presenta hoy en día a los niños y adolescentes es que un elemento conocido como algo para entretener o jugar, ahora hay que adecuarlo a lo escolar y, como si esto fuera poco, en un contexto que no es el escolar. Acostumbrados a las prohibiciones del celular y la tablet en el aula, a las limitaciones de horarios frente a la tele y la computadora, ahora el aula solo les llega a los niños a través del celular y la tablet, la PC y la TV. El proceso llevará tiempo y el aprendizaje no es solo para los niños; en esta nueva coyuntura, los que están aprendiendo es decir, los que están en plena adaptación son los niños, en su rol de alumnos, pero también los docentes y los padres puesto que todos nos encontramos en un contexto novedoso y con necesidades educativas diferentes. 

Pero lo que sí es una realidad es que nada volverá a ser como era antes. La escuela, como la conocemos, está llegando a su fin. La educación está en los umbrales de un nuevo diseño, y todos somos llamados a formar parte de esta transformación. La transición es lenta pero exige estar preparados para los nuevos desafíos.

Referencias: 

FERREIRO, E (1999). Vigencia de Jean Piaget. México: Siglo XXI. Cap. 3, 7 y 8

Únete a nuestro canal en Telegram y no te pierdas nada

Benicio
Últimas entradas de Benicio (ver todo)
  1. Fue un epistemólogo suizo reconocido por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *