Sobre la Indefensión Aprendida

Sobre la Indefensión Aprendida

Sobre la Indefensión Aprendida

Indefensión, es un estado en el que uno se siente indefenso, sin posibilidades de ser ayudado, o de poder defenderse. Por ejemplo, cuando somos interceptados en la calle por un delincuente que nos apunta con un arma, es natural sentirnos indefensos.

En 1975 el psicólogo Martin Seligman presentó luego de numerosos experimentos con animales, su teoría de la Indefensión Aprendida1en el hombre. Pero, ¿qué significa esto? Este profesional plantea que es la impotencia que se aprende cuando frente a una situación determinada, todas las acciones que realiza el sujeto son nulas, es decir que sea lo que sea que haga, siempre se obtiene el mismo resultado y que éste no produce cambios en la situación. La imposibilidad de modificar las cosas deviene más temprano que tarde en la instalación de la idea de que nada va a cambiar el statu quo.

Esta idea de que “nada que yo haga va a cambiar mi situación” conduce a la inacción. Y es bastante lógico, si nada de lo que hago puede mejorar mi situación, ¿qué caso tiene intentarlo? Ante esta falta de control y de recursos de afrontamiento el sujeto “aprende” que no puede defenderse. Esta indefensión aprendida, es más frecuente de lo que se desearía, ya que se observa en casos de depresión, en casos de niños abusados, en adolescentes, en mujeres maltratadas, Cómo así también en residencias de ancianos, hospitales, y otros tipos de instituciones cerradas donde las personas no tienen control de las situaciones, no tienen elecciones y nada de lo que hagan puede cambiar su situación. Por esto, generalmente conduce a reducir la autoestima, experimentar crisis de ansiedad, falta de motivación, evitación de confrontaciones,bloqueos, entre otras posibles implicaciones. 

Vamos a ver un ejemplo de indefensión aprendida en uno de los post del blog: El elefante encadenado. Así, como en este cuento surge la pregunta ¿por qué no huye? Muchas veces también en casos de mujeres maltratadas surge la pregunta ¿por qué no se va? Y la respuesta es la misma: porque aprendieron a ser indefensos, aprendieron que nada de lo que hagan va a cambiar su situación, aprendieron a ser maltratados, a estar de alguna manera encadenados a la idea de que “nada que yo haga va a cambiar mi situación” no poder cambiar las cosas y aprendieron a que lo mejor era no hacer nada.

Sin embargo, así como aprendieron todo esto, pueden aprender lo contrario. Es decir que, como la indefensión es una conducta aprendida, es posible también desaprenderla. Para esto se trabaja sobre las creencias en las se arraiga la sensación de indefensión. Estás creencias por lo general son cogniciones ilógicas, irracionales, sin un fundamento (el elefante cree que no podrá soltarse de la estaca porque lo intentó muchas veces de pequeño y no pudo, es irracional pensar que no puede hacerlo siendo ya un adulto) y sometiéndolas a algunas de las técnicas de reestructuración cognitiva, el sujeto puede modificar su forma de pensar y desarrollar una conducta más activa, más participativa, más adaptativa, frente a las diferentes situaciones que le toquen vivir.

Algunas de estas técnicas, como el Diálogo Socrático, por ejemplo, enseña al paciente a formularse preguntas respecto de sus creencias, cuestionarlas y buscar alternativas más adecuadas, que puedan sustituir a las ideas desadaptativas, modificando finalmente las estructuras mentales en un proceso de re-aprendizaje.

Este tipo de tratamientos están orientados a la acción, a contrarrestar la pasividad y la idea de incapacidad arraigada. Y se apoyan en el trabajo de la asertividad. Iniciando con pequeñas metas a corto plazo que van incentivando la confianza y reconstruyendo la autoestima.

Fuentes: 12

¿Te ha gustado? Recibe las notificaciones directamente en tu email o en tu móvil:

Suscríbete a las Novedades del Blog

Recíbelas gratis en tu email

¿Te ha gustado? Recibe las notificaciones directamente en tu email o en tu móvil:

Suscríbete a las Novedades del Blog

Recíbelas gratis en tu email

Benicio
Últimas entradas de Benicio (ver todo)
  1. Seligman, M. E. P. (1975). Helplessness: On depression, development, and death. W H Freeman/Times Books/ Henry Holt & Co

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *