Sobre el aprendizaje

Sobre el aprendizaje

Sobre el aprendizaje

“Todo el mundo es un genio.
Pero si juzgas a un pez
por su habilidad para trepar árboles,
vivirá toda su vida pensando que es un inútil”.

Para pensar la forma en que aprendemos, vamos a tomar dos conceptos que parecen fundamentales al considerar una práctica educativa más inclusiva, uno es el de zona de desarrollo próximo (ZDP) y el otro es el de adaptación

La ZDP es definida por el psicólogo ruso Lev Vigotsky como la distancia entre el nivel de desarrollo real que tiene el sujeto y el nivel de desarrollo potencial que podría llegar a alcanzar con el andamiaje adecuado. El andamiaje es una forma de asistencia que una persona experta proporciona a un novato con el objetivo de lograr en un futuro que el novato alcance su autonomía para poder realizar la tarea sin auxilio de nadie. El aprendizaje es entendido según esta idea como un disparador de “procesos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las personas y en cooperación con algún semejante1. Esto implica que no es un concepto que se ciñe exclusivamente al contexto escolar, sino que se extiende a todos los ámbitos en los que se genera aprendizaje, por ejemplo en las prácticas de crianza.

Este concepto, en el marco de su teoría socio-histórica, cuestiona la masividad, la homogeneidad que la escuela moderna pretende. También cuestiona el lugar pasivo que se le asigna al alumno en la díada que caracteriza este modelo de escolaridad, puesto que no se trata ya de transmisión de conocimientos o habilidades sino de lograr que el niño pueda tener autonomía sobre su propio aprendizaje. Este tipo de concepción permitiría una práctica educativa más inclusiva en la medida que valora las potencialidades de aprendizaje; se trataría no de considerar únicamente en qué nivel está el niño en este momento y en cuál debería estar según el resto de los niños de su misma edad, o según los contenidos curriculares, sino el nivel al que podría llegar el niño con el andamiaje necesario.

El concepto de adaptación, central en el cuerpo teórico de Piaget 2 , es otro elemento fundamental en el desarrollo de una educación más inclusiva. Conformada por  dos mecanismos: la asimilación y la acomodación, la adaptación constituye la base de la adquisición del conocimiento. Explica Emilia Ferreiro3 que la asimilación es la acción de incorporar a los esquemas de acción de un elemento externo, y que este mecanismo incurre en una modificación en la función del objeto, así como una modificación de los esquemas, esta modificación interna de los esquemas es la acomodación. Los esquemas, al incorporar el objeto se modifican enriqueciéndose y conformando nuevos esquemas de acción.

Partiendo de esta idea se puede inferir que el niño sólo puede conocer lo que puede asimilar. Se considera la adquisición del conocimiento como una construcción, un proceso de adaptación permanente que implica una sucesión constante de los mecanismos de asimilación y acomodación. El progreso cognitivo no depende entonces del aumento en la información o en la cantidad de conocimiento impartido, sino de las posibilidades para procesar y operar con ese material. Operar implica manipular, interactuar. Cuando al niño se le presenta en la escuela un nuevo concepto, material, contenido, un nuevo reto, necesita conocerlo, asimilarlo, adaptarse a esa novedad, y la forma de hacerlo es actuando sobre el elemento. Probará sus posibilidades y lo abordará desde diferentes planos, cometerá errores que le permitirán llegar finalmente al resultado esperado. Errores necesarios para poder aprehender el objeto. 

Sobre el aprendizaje
Sobre el aprendizaje

Una propuesta superadora, inclusiva, para la tarea educativa sería aquella que parta de los conocimientos previos, o esquemas de acción según Piaget, sin desestimar el contexto que entrama a ese niño, a esa escuela, a ese proyecto educativo y esa modalidad de enseñanza, a ese saber que está ahí frente al niño desafiando sus estructuras desequilibrándolo, llamándolo a interactuar; donde el error sea parte de éxito y no un atisbo del fracaso, donde se piense en tanto potencialidades de aprendizaje, donde se considere al menos la posibilidad de que el problema no esté en el niño que no aprende, sino en el dispositivo que no enseña. Una educación inclusiva que incluya equitativamente, y donde se enseñe a cada niño de la manera en la que ese niño puede aprender, teniendo en cuenta sus posibilidades de adaptación y su zona de desarrollo próximo.

Referencias:

BAQUERO; R (1996) “La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis de las prácticas educativas”. En Vigotsky y el aprendizaje escolar. Bs As Aique: Cap. 5

FERREIRO, E (1999). Vigencia de Jean Piaget. México: Siglo XXI. Cap. 3, 7 y 8




Únete a nuestro canal en Telegram y no te pierdas nada

Benicio
Últimas entradas de Benicio (ver todo)
  1. Vigotsky (1988) en Baquero, R. (1996)  p.138
  2. Piaget fue un epistemólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética, reconocido por sus  aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia
  3. Ferreiro, E. (1999)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Descubre más desde Afectos

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Afectos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.