Sobre Padres e Hijos: Padres Negligentes

Sobre Padres e Hijos: Padres Negligentes

Sobre Padres e Hijos: Padres Negligentes

En los vínculos entre padres e hijos vamos a encontrar diferentes estilos, diferentes modelos de crianza. Numerosos científicos han investigado y han experimentado sobre los perjuicios y los beneficios que cada uno de estos modelos puede llegar a traer para los niños. El trabajo de Diana Baumrind1menciona tres estilos: autoritario, autoritativo y permisivo. Más adelante se agregará el estilo de crianza negligente, padres negligentes.

Ahora bien, la negligencia parental más que un estilo de crianza está catalogado como una forma de maltrato infantil. Los padres negligentes son aquellos en los que no existe una implicación con la tarea parental, no se comprometen ni en la crianza en la educación de los niños, presentan escasas demostraciones afectivas, son distantes, no logran acercarse a sus hijos, no logran cubrir sus necesidades, no están muy atentos a las normas. De hecho, cuando ejercen cierto control, suele ser de manera autoritaria y arbitraria.

Por lo general son formas parentales de abandono, desgano, muchas veces se escudan en que “ser padres no es fácil” o en que “nadie enseña a ser padre”, etc. Pero lo cierto es que la negligencia parental se sostiene en el tiempo, privando a los hijos de cuidado, de protección, de efecto; perjudicando de esta manera el desarrollo integral de los niños. 

Es un modelo en el que la asimetría de la relación padre-hijo se desdibuja porque la misma relación está de alguna manera desdibujada en el desinterés y la distancia. No obstante, en determinados momentos se impone de manera arbitraria y violenta desde el castigo irracional e incomprensible para el niño.

En ocasiones, estos padres no son conscientes del daño que están haciendo a sus hijos, ellos simplemente piensan que los niños podrán valerse por sí mismos, que podrán salir adelante. Esta es una forma de ver al niño como un pequeño adulto, sin reconocer que aún son dependientes de los cuidados, de la atención y del afecto del adulto. Estos padres están centrados en sí mismos y, con frecuencia, su atención está en el trabajo, en algún problema personal, en sus propios intereses. 

Por otra parte, es posible que tengan algún tipo de problemática social que resulte en una serie de incapacidades personales para desarrollar el rol o la función paterna o materna.

Por su parte, los hijos de padres negligentes suelen tener baja autoestima. No resulta fácil para ellos acatar normas o reglas del juego, por ejemplo, son muy vulnerables ante los conflictos sociales a raíz de este tipo de problemática. También pueden presentar muy bajos niveles de empatía, les cuesta mucho entender las emociones. Son niños que han crecido en una ausencia casi total de control o excesivo por momentos; muy poca disciplina, muy pocas exigencias o, en determinados casos, demasiado exigentes; pero sin ningún tipo de explicación, motivo o coherencia al respecto. 

Han crecido en medio del distanciamiento emocional y el rechazo por parte de los padres, por esta razón los vínculos afectivos entre padres e hijos en este modelo son muy débiles. Los niños suelen ser impulsivos, desobedientes, les cuesta controlar sus conductas por esta razón terminan se aíslándose y desarrollando problemas de inseguridad e inmadurez y escasas habilidades sociales.

 En este tipo de formas de crianza, que muchas veces se detectan en la escuela, se observa en los niños bajos niveles de higiene, mala alimentación, falta de descanso..Esto permite la intervención de organizaciones sociales, de especialistas, y programas  gubernamentales, que ayuden a esta familia a encaminarse en la búsqueda de aprendizajes, competencias, conocimiento, respecto de las condiciones necesarias para atender el interés superior del niño.

Fuente 1 Fuente 2

¿Te ha gustado? Recibe las notificaciones directamente en tu email o en tu móvil:

Suscríbete a las Novedades del Blog

Recíbelas gratis en tu email

Y también en Facebook

Benicio
Últimas entradas de Benicio (ver todo)
  1. Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 887-907. https://arowe.pbworks.com/f/baumrind_1966_parenting.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Descubre más desde Afectos

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Afectos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.