La hora del cuento
Leerles un cuento a los niños antes de dormir puede llegar a ser un momento afectivo entre padres e hijos, un momento de intercambio en el que el niño recupere algo de lo pasado en el día y se lo cuente a los papás, en esa intimidad que proporciona la habitación, la cama, la cercanía. Pero, fundamentalmente, el leerles y el narrarles conlleva una fuerte contribución al desarrollo cognitivo de los niños.
…Es algo más que un cuento
Estrechando lazos
La acción de leerles a los pequeños, aún antes de que hayan desarrollado su lenguaje, favorece la conformación de los esquemas que permitirán más adelante el desarrollo de la lingüística. Fomentar la lectura en un niño, mediante esta actividad de leer juntos, estimulará los procesos cognitivos superiores, favoreciendo la comprensión lectora, ampliando el vocabulario del pequeño, y adquiriendo nuevas formas de expresión diferentes a las que la lengua materna lo tiene acostumbrado.
Una ayuda en temas delicados
Los libros de cuentos muchas veces permiten también trabajar diferentes temáticas que tienen que ver con la vida diaria de los niños, Por ejemplo el bullying, la muerte, el abuso, la regulación emocional. Esto significa que como papás podemos escoger distintos cuentos que abordan temáticas específicas y que nos permitan acceder a determinada problemática de nuestro hijo de una manera menos invasiva, más didáctica, más lúdica.
Una ayuda para dormir
Por otro lado, estimular en los niños la costumbre de leer un ratito antes de irse a dormir puede favorecer la conciliación del sueño. Por ejemplo, si narramos o leemos un cuento que tiene que ver con lugares tranquilos, eventos muy lindos, zonas confortables, es muy probable que al dormirse con esas imágenes, el pequeño tenga sueños tranquilos. Si el niño ha tenido un día muy difícil, narrarle o leerle un cuento con imágenes acogedoras, bonitas, tranquilas, puede ayudar a proveer un buen descanso. Esto también aplica para los adultos que suelen tener problemáticas de sueño, leer un libro antes de dormir puede ayudar a conciliar el sueño de manera natural.
Aprendiendo a gestionar emociones
Como planteamos anteriormente, la costumbre de leerles a los niños antes de dormir va mucho más allá del simple compartir un buen momento con nuestro hijo. Además de la adquisición del vocabulario, el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje de la lectoescritura, esta actividad también permite desarrollar una gestión adecuada de las emociones.
Si sabemos que nuestro hijo está atravesando un momento triste por la muerte por ejemplo de una mascota, seleccionar un cuento que trate sobre esta temática puede ayudarnos a comentar y trabajar con él esas emociones que se generan ante la pérdida. Estableciendo cierta empatía entre el niño y el personaje del cuento se puede ayudar al pequeño a transitar el proceso del duelo.
A medida que los niños van creciendo y van adquiriendo la capacidad de leer por sí mismos pueden llegar a preferir leer ellos a que lean los papás, invirtiendo de esta manera los roles. Esto no significa que el momento de la lectura debería terminar porque ya el niño aprendió a leer solo, por el contrario podemos favorecer la práctica de los niños escuchando nosotros los cuentos que ellos tienen que relatarnos. Incluso podemos llegar a leer juntos el libro, lo que también resulta muy enriquecedor.
Una herramienta para fomentar la seguridad
En otros espacios hemos hablado sobre las funciones maternales que propone Winnicott como esenciales para el desarrollo del niño, una de ellas es el sostén. El autor lo llama holding. Este sostén no debe entenderse literalmente como sostener, ya que si bien se trata de la forma en la que el niño es sostenido, abarca muchísimas otras áreas inherentes a la acción, por ejemplo la seguridad.
Hallarse sostenido en un par de brazos seguros, firmes y amorosos es definitivamente superior a la experiencia de estar sentado junto a papá o a mamá en el momento de la lectura. Que sean mamá o papá quienes lean el cuento es definitivamente superior a que se trate de un audiolibro. Estos pequeños detalles que quizás en la vertiginosidad de los días, del trabajo, de la casa, de la economía, del cansancio y del estrés, pasamos por alto, resultan fundamentales para el desarrollo psicoafectivo de los niños.
Respecto de las diferentes temáticas, vamos a decir que, por supuesto, dependiendo de la edad de los niños, serán los cuentos que vamos a escoger para leerles o para poner al alcance de su mano. Aquí cabe agregar que para Winnicot la presentación de objetos por parte de la madre, del padre o cuidador, y la manipulación de estos por el niño también forma parte de una de las funciones más importantes para el desarrollo.
¡Qué sea divertido!
Para cerrar, la última sugerencia, pero no menos importante, es que el momento de lectura no sea una imposición. Tiene que ser una costumbre adquirida y disfrutada tanto por papá, por mamá y por el niño. Cuando esto se torna impositivo, cuando se torna una obligación, una rutina rígida, pierde todo lo significativo y lo beneficioso que puede tener para el desarrollo del niño y para la construcción del vínculo perento-filial.
Por lo tanto, es bueno que la pasión por la lectura se vaya inculcando desde los primeros tiempos, que sea de manera agradable y es sumamente importante que los papás puedan detectar cuando no es el momento adecuado.
Habrá días en los que el niño quizás no quiera leer, o los padres quizás no estén de ánimos o de predispuestos, entonces en estos casos es mejor dejar el cuento para otro momento. Lo importante es que este rato que pasamos leyéndole un cuento al niño, o leyendo con el niño, sea un momento enriquecedor para ambas partes, enriqueciendo el vínculo, y que no se agote en ese momento, en ese cuento, sino que sea o que abra las puertas para otro nuevo encuentro de lectura de historias.
En otras palabras la hora del cuento es ese preciso instante en el que nos miramos con nuestro hijo y ambos estamos absolutamente convencidos de que llegó el momento de leer.

Únete a nuestro canal en Telegram y no te pierdas nada
- Ulises y Cirse - noviembre 28, 2023
- CUENTO SIN U por Jorge Bucay en Cuentos para pensar - noviembre 24, 2023
- Al hijo por Jorge Luis Borges - noviembre 23, 2023