10 Consejos para vivir mejor 

10 Consejos para vivir mejor 

10 Consejos para vivir mejor 

El estoicismo es una corriente filosófica que surge en el siglo III antes de Cristo, en Grecia. Es una escuela de vida que identifica el bien con la vida virtuosa alejado de todo las pasiones. En su momento tuvo mucha influencia en la política y en la moral, en la actualidad sus influencias podría decirse que “están de moda” y alcanzan incluso, por dar un ejemplo, ciertos postulados de la psicología cognitivo conductual .

Los estoicos pensaban que “nada es bueno ni malo: lo importante no es lo que nos sucede, porque es inevitable y es neutral, sino la forma que tenemos de interpretar y afrontar cada situación”, proponen entonces que, como lo que sucede no puede modificarse, debemos trabajar en la manera en que eso nos afecta. Plantean que es en esta capacidad de cambiar la manera en que afrontamos las diferentes situaciones donde encontramos la libertad.

Al decidir cómo hacer frente a las diversas vivencias que se nos van presentando, podemos decir que estamos dando pie a la razón. Es según nuestra racionalidad que vamos a poder evitar alimentar emociones negativas y en cambio cultivar emociones positivas qué nos permitan afrontar la vida de una manera más sana y feliz. Ser feliz es el objetivo último es el punto lo que se busca en el estoicismo. Para ser feliz el camino es la virtud el discurso lo que dice un hombre virtuoso es armónico y por lo tanto va conforme al naturaleza. La naturaleza por ser parte del universo y nosotros por ser parte de la naturaleza es lo que rige las cosas que suceden por lo tanto estar en contacto con la naturaleza conduce a la virtud conduce a afrontar la vida libremente positivamente y por lo tanto conduce a la felicidad.

A continuación vamos a presentar una serie de consejos que surgen de esta corriente filosófica, y que llegan a nuestros días de la mano de algunas corrientes psicológicas, coaching y numerosos libros de autoayuda que han recuperado estos principios y de alguna manera, salvando las distancias epocales y culturales, podemos aprovechar para nuestro beneficio personal.

 1. Valora lo que tienes, cuida tu compañía, habla despacio

Debemos valorar lo que tenemos, pero fundamentalmente debemos valorar a quienes tenemos, con quiénes contamos. Lo más importante no es tener lo que uno quiere sino querer lo que uno tiene.

2. Reconoce tus errores. 

Como humanos, imperfectos, los errores forman parte inherente de nuestra esencia. Por lo tanto debemos reconocerlos para reconocernos a nosotros mismos en ellos, para aprender de ellos, para capitalizarlos y no volver a cometer el mismo error. Es importante reconocer nuestros fallos, para poder enmendarlos, y de esa manera superarnos. Negar nuestros errores es, de alguna manera, negar parte de lo que somos

3. Todos somos iguales. 

Todos somos naturaleza. Dentro de la naturaleza, alojar las diferencias, valorarlas, es ponerlas en el mismo lugar que uno. Es como una igualdad, un reconocimiento mutuo de eso otro que nos rodea y es igual a nosotros. Esta idea nos va a conducir a tratar a personas, animales, plantas, indistintamente de sus características particulares, de la misma forma en la que nos tratamos a nosotros mismos.

4. Las cosas no son ni buenas ni malas, simplemente “son”

Las cosas suceden y la manera en la que las vivimos es la que va a determinar qué tan bien o mal podamos salir de determinada situación. Está nuestras manos poder tomar lo mejor de cada experiencia.

5. No sufrir por lo que no ha ocurrido. 

Hoy en día conocemos como ansiedad a este sufrimiento por lo que aún no ha pasado. Es una de las grandes enfermedades silenciosas que aquejan a mucha gente hoy en día y tiene que ver con este ritmo vertiginoso que se vive permanentemente. Tenemos que aprender a acallar nuestra mente y enfocarnos en el día a día disfrutando cada momento. La vida es muy corta y hay que aprovecharla. Con frecuencia, mirando hacia delante perdemos de vista lo que tenemos al lado.

6. Tomar un tiempo para reflexionar.

La reflexión es un camino de ida hacia nosotros mismos y de vuelta hacia los demás. Permite el crecimiento personal, la regulación emocional, el desarrollo de habilidades sociales cómo la empatía, por ejemplo, y fundamentalmente el autoconocimiento.

7. Contacto con la naturaleza. 

Somos naturaleza, venimos de ella y al ponernos en contacto, volvemos de alguna manera nuestros orígenes. La naturaleza, en su sabiduría, en su inmenso poder, nos vuelve a dar cada vez que vamos por ella, aquello que necesitamos para seguir adelante, para recuperarnos, para sentirnos mejor.

8. Trabaja con efectividad. 

Hagas lo que hagas, siempre haz lo mejor. Esto aplica tanto para trabajo, como para favores, para tiempo libre, para lo que sea. Siempre que emprendamos una tarea tenemos que hacerlo con efectividad, con eficacia, hacerlo bien, hacerlo mejor.

9. Necesitamos muy poco. Elimina lo que no sea necesario.

La vida actual nos proporciona tal cantidad de elementos de distractores nos muestran tantas cosas que debemos comprar que debemos usar que debemos tener. No obstante nada de todo eso es necesario nada de todo lo que la sociedad actual y de manera abrumadora nos pone delante es necesario para nosotros. Lo cierto es que necesitamos muy poco para vivir y para ser felices pero nos hacen creer lo contrario. Si bien la idea no es despojarse de lo que uno tiene e ir en contra de la corriente, es importante que seamos conscientes de qué es aquello que realmente necesitamos y qué no.

10. Abraza tu destino.

Algunos piensan que el destino ya está escrito. Otros proponen que somos nosotros, con nuestras decisiones, los que lo vamos construyendo. Sea cual sea la realidad sobre el destino y la postura que cada uno tenga al respecto, es importante poder aceptarlo. Sacar de nuestras experiencias lo mejor, y desechar todo aquello que nos resulte negativo o doloroso. Aprender de los errores y de los aciertos para tomar las decisiones correctas.

Únete a nuestro canal en Telegram y no te pierdas nada

Benicio
Últimas entradas de Benicio (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Descubre más desde Afectos

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Afectos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.